La Trenza.
Laetitia Colombani.
La Trenza.
Laetitia Colombani.
Momo. Michael Ende
Escrito
en 1974 por el autor alemán Michael Ende y publicado en España a la sombra de
“La Historia Interminable”, Momo supuso para el adolescente que era yo por
entonces un libro bastante aburrido.
Y lo he
releído por recomendación de mi hija, puesto que decía que era uno de sus
novelas preferidas. Pues bien, también ahora es una de los mías.
Su
protagonista es la niña Momo, que no sabemos de dónde proviene, pero sí que está
sola en el mundo y que pronto dejará de estarlo porque tiene la facultad de
SABER ESCUCHAR. Esta es la causa de que enseguida se rodee de amigos que se
sienten importantes cuando acuden a ella porque son escuchados. Entre ellos tenemos
a Beppo Barrendero, que siempre piensa muy bien las cosas antes de hablarlas y que
barre las calles poco a poco hasta que se da cuenta casi sin enterarse de que
su trabajo está hecho. También tenemos a Gigi, un joven soñador de fantasía
desbordante que hace las delicias de los visitantes del antiguo teatro entre
cuyas ruinas vive Momo. Además, encontramos a los niños que inventan juegos
gracias a su gran imaginación, al peluquero que ofrece amabilidad y
conversaciones a sus clientes, al tabernero que se resiste a echar de su
comercio a los ancianos que gastan poco y hablan mucho, puesto que son la gente
más respetable de su comercio….
Y en
este mundo de tiempo bien aprovechado, pero aparentemente dedicado a “cosas
inútiles” se introducen los ladrones de tiempo, los hombres grises, que ofrecen
“cosas que merecen la pena”, o “que trascienden” a cambio de tiempo. Es muy
difícil resistirse a ellos, y aunque la humanidad puede elegir qué hacer, las
tentaciones que ofrecen los ladrones a cambio de tiempo son muy atractivas. Por
bienes materiales, por éxito o por dinero, el alma de la humanidad se va
perdiendo. Momo será la única que no se dejará embaucar y por eso será
declarada la gran enemiga de los hombres grises.
¡Cuántos
paralelismos con nuestra vida! ¿de verdad fue escrita en 1974?
Momo,
junto al Maestro Hora y la Tortuga Casiopea, deberán recuperar el tiempo que
los seres humanos ceden a los hombres grises a cambio de todo aquello que creen
desear. La amabilidad, el tiempo para
los semejantes, el tiempo para el juego, el tiempo para hacer un trabajo bien
hecho no son tangibles, pero las personas han perdido su alma sin ellos.
Y de
eso va esta novela, que aunque está escrita hace ya 50 años, supone sin duda una
advertencia para los jóvenes que sepan leerla y es muy ilustrativa para los
adultos tentados por gente semejante a los hombres grises, por gestores
inhumanos que quieren administrar el tiempo de los demás o por personas tóxicas
y redes sociales presentes en nuestra sociedad actual.
¿Qué puede aportar un nuevo libro acerca
la Guerra Civil española? Comencé su lectura gracias a las recomendaciones de
amigos, y …. tengo que agradecérselo.
Es algo más que un libro de historia y
algo más que un libro de fantasía o de “realismo mágico” y los dos a la vez, aunque
ambos términos parezcan contradecirse. Es además un libro que habla de
costumbres ancestrales, de supersticiones ya olvidadas, de los sentimientos
íntimos de sus protagonistas, y también de la ignorancia de un pueblo y del
orgullo de quien le hubiese gustado mantenerlo en ella. Ambos, ignorancia y
orgullo, desencadenaron otra Guerra Civil en Iberia.
Sus protagonistas, miembros de una
familia muy numerosa del corazón de la Sierra de Jaén, verán alteradas
completamente sus vidas por el estallido de la guerra y este es el relato de
como la viven en sus carnes. Se convertirán en combatientes de ambos bandos, en
amantes, en exiliados, en presos o en supervivientes y fallecidos en el mismo
pueblo que los vio crecer. Mientras, el autor nos irá describiendo sus
vivencias, sus pasiones y sus sentimientos. Con frecuencia aparecerán
acompañados por protagonistas que desencadenarían masacres, por mártires cuyo
único crimen fue escribir, enseñar o emitir su opinión y también por aquellos
que contribuirían a no hacer desaparecer el patrimonio de Iberia.
Es además una novela en la que el autor,
si bien deja clara su opinión acerca de los hechos que van acaeciendo, no hace
más que describir episodios provocados por ambos bandos, que sin duda son
comunes a todos los conflictos bélicos y que han hecho que los escalofríos
hayan recorrido la piel de quien os describe esta novela en muchos de sus
capítulos. David Uclés ha reafirmado todavía más el que no pueda dejar de estar
de acuerdo con las citas de Hemingway de la página 200 o de Miguel Delibes de
la página 598:
“Jamás penséis que una guerra, por
necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen”
“En las guerras no gana nadie, pierden
todos. Eso aprendí”
Muy recomendable. Incluso para releerla
cuando nos vayamos olvidando de ella.
Novela detectivesca en la que la caracterización de los protagonistas me parece muy interesante y donde además, la trama mezcla las más altas instancias de la gobernación nacional e internacional con oscuras prácticas mafiosas y con criminales de los barrios bajos, de los que se sirven los más sucios personajes para seguir impolutos en las altas esferas.
El autor describe a dos figuras personajes geniales, que en las películas podrían identificarse como "el bueno y el malo". Se odian desde una disputa infantil y la muerte del gato de uno de ellos, y desde entonces "el malo" Morovia va dejando rastro de ese odio en la vida de "el bueno" Rekke, que tendrá que salir de su sopor y de sus adicciones para descubrir todos sus crímenes.
Vargas, la compañera de Rekke, es una policía sobradamente competente, que diariamente tiene que superar los prejuicios de una sociedad machista y racista, que aún ve como una rareza a una mujer sudamericana y crecida en un barrio periférico. Y aunque la familia es para ella importante, uno de sus principales objetivos es dar caza a su hermano, que dirige el crimen organizado del barrio.
Con estos mimbres, aderezados con personajes secundarios nada desdeñables, la trama consiste en averiguar si la mujer de rojo que aparece en una foto borrosa en la Plaza de San Marcos de Venecia sigue o no viva. No es una mujer cualquiera, ya que pudo llevarse secretos que harían tambalear grandes negocios y corruptelas políticas. El caso huele a Morovia, pero la vena investigadora de Rekke, músico-psicólogo-investigador privado y genio aparentemente hundido por su adicción a los opioides, reaparece cuando recibe un inesperado regalo de su enemigo que le hace comprender que él, Rekke, también está implicado.
Una novela en la que cuesta algo introducirse, pero que en la que poco a poco iremos, inevitablemente, acelerando el ritmo de lectura.
Vi es la hermana pequeña de una familia "importante", que lo sigue siendo gracias al trabajo de su madre y a la prosperidad de su abuelo paterno. Mientras la madre se hace merecedora manteniendo el negocio de la familia Le Vàn Àn a la que se ha unido, el padre pone el nombre y vive de ella, que le cuida y le venera porque para ello le dio su apellido.
Pero la guerra no perdona y arrambla con la idílica realidad. Há, la amiga occidentalizada, se ha de casar con el general que protege a su familia mientras se convierte en una esposa abnegada y los prósperos negocios dejan de serlo ante el temor a las purgas.
Y es que en las revoluciones más vale ser carpintero o jornalero que tener una fortuna, ya que esto se paga con la muerte, como los colores vivos en un traje o levantar una mirada al frente.
Al final, ocurre lo que ocurre en las guerras. Ante la inminente partida de los hijos hacia cualquier frente donde con seguridad morirán, la mujer toma decisiones. Se abre la posibilidad de escapar, y la madre y los hijos lo hacen mientras el padre lo ignora. Hay muertes, ataques y violaciones, pero llegan a Canadá, donde la vida empieza de nuevo. Y donde Vi, la chica diminuta, descubre algo más que la tradición y el apego al hombre al que debe cuidar y venerar. Rechazar al hombre designado es una deshonra para los suyos, pero ella la asume, y posiblemente, a pesar de su máscara de desprecio, también la madre que le enseñó tradiciones que la hija no está dispuesta a admitir.
La vida en Vietnam continúa y la vida en Canadá también. La familia evoluciona y también Vi lo hace. Todo cambia, excepto la señora Le Vàn Àn, guardiana de la tradición. Pero Vi será testigo, gracias al impulso de Há, la amiga "moderna" de su madre, y de Vincent, el hombre que le hace "un hueco en su hombro", de la reconciliación problemática de su país y del rastro que los ocupantes dejaron en el pueblo en el que creció.
Mientras, ella no sabe donde pertenece, no sabe qué camino ha de seguir, pero...aún queda mucho por andar.
En definitiva, una autobiografía sencilla, sin pretensiones, que muestra una realidad que sin querer ser desgarradora lo es si el lector deja volar un poco la imaginación. La sumisión de la mujer, la guerra, la represión, la huída, el abandono, el sacrificio, el rechazo...todo está presente en este libro en pequeñas gotas, sin regocijarse en detalles. No hace falta.
La ladrona de libros.
Markus Zusak
En una época y en un territorio en el que podemos pensar que abundaban las malas personas, este libro narra la vida de una niña abandonada y acogida por buenas personas. Mientras las palabras del Führer han ido enraizando y envenenando todo a su alrededor, creando un ambiente de exaltación, pero también de miedo y de represión, la ladrona de libros Liesel, su amigo Rudy, sus padres adoptivos Hans y Rosa y Max, el judío que esconden en el sótano, demuestran amor, solidaridad, complicidad, compasión y sobre todo, que hay "otras palabras " que van creciendo a partir de los libros, algunos rescatados de las quemas sistemáticas, del cariño y de la alegría de seguir viviendo. Estas palabras logran germinar y crear bosques con raíces todavía más profundas que los creados por el Führer, y a veces, los actos derivados de ellas son castigados severamente y las raíces son cercenadas, pero...
La otra gran protagonista del libro es La Muerte, que se va llevando almas a lo largo de todo el relato y es la observadora privilegiada tanto de las miserias como de las grandezas de las personas mientras trabaja sin descanso.
Repito: Delicioso. Una mirada necesaria desde el otro lado de la guerra, en la que nunca hay vencedores.
Los alemanes
Sergio del Molino
La Trenza. Laetitia Colombani. Deliciosa, de fácil lectura y motivadora. Es la historia de tres mujeres que tienen en común tres cosas: T...