jueves, 18 de septiembre de 2025

Matar a un ruiseñor. Harper Lee

 

Matar a un ruiseñor. Harper Lee



Corre la mitad de la década de 1930 en una ciudad de Alabama, al Sur de Estados Unidos. Allí vive la familia de Scout, la niña que relata esta novela. Su padre es un abogado viudo, casi anciano y de “buena familia” que se llama Atticus, y su hermano es Jem, tres años mayor que ella. Jem es un chico muy sensato, la cuida mucho y quiere llegar a ser “un caballero”, como su padre.

La novela describe a través de los ojos de Scout la sociedad que le rodea y el convencimiento general de superioridad de los blancos frente a los negros a pesar de cualquier circunstancia. Ante los hechos que se van desencadenando, ella manifiesta sus constantes dudas, que va compartiendo con Jem y su amigo Dill.

Atticus se verá obligado a defender a un hombre negro,Tom Robinson, de una grave acusación de violación. Los vecinos, a pesar del prestigio personal y la bondad reconocida de Atticus no comprenden su actitud, ni porque defiende a un hombre negro. Él tendrá que defender sus argumentos tanto frente a ellos como frente a Scout y Jem y razonará con estos últimos por qué se llega a situaciones como esta, debiendo enseñarles que las personas son ellas y sus circunstancias, su historia anterior, su educación y el producto de creencias transmitidas durante generaciones.

Aun así, aunque Atticus comprende, no excusa en la novela ni a la sociedad existente ni a los tribunales de Justicia, que debiendo igualar a las personas no lo hace en función de los prejuicios existentes.

El sitio donde un hombre debería ser tratado con equidad es una sala del Tribunal, fuese el hombre de cualquiera de los colores del arco iris; pero la gente tiene la debilidad de llevar sus resentimientos hasta dentro del departamento del Jurado. A medida que crezcas, verás a los blancos estafando a los negros todos los días de tu vida, pero permite que te diga una cosa y no la olvides: siempre que un hombre blanco abusa de un negro, no importa de quien sea, ni cuan distinguida haya sido la familia de quien procede, ese hombre blanco es basura

Atticus trasmite además a sus hijos enigmas que habrán de descifrar juntos, como el significado real de “abolengo” y la dignidad de todos aquellos que, sin tener abolengo, se la ganan todos los días.  

A lo largo de la novela hay además un “mantra” constante, que Atticus expresa así, y que fundamenta la comprensión del entorno que rodea a los protagonistas:  

“…uno no conoce de veras a un hombre hasta que se pone dentro de su pellejo y se mueve como si fuera él”

Puedo imaginar qué supuso una novela como esta en 1961, su año de publicación, escrita por una mujer de Alabama, un estado sureño probablemente con importantes tintes clasistas y racistas. No he visto la película, nominada a la mejor en la ceremonia de los Oscar y que protagonizó Gregory Peck ganando el Oscar a mejor actor, pero la veré. El libro es, a mi juicio, sorprendente y bueno. Muy bueno. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

El jardinero y la muerte. Gueorgui Gospodínov.


El jardinero y la muerte. Gueorgui Gospodínov

 


En esta novela, el escritor búlgaro habla de su padre, del proceso que rodea a su muerte y de todo lo que va recordando de él mientras escribe. Anécdotas de su vida, su carácter, su sentido del humor, su instinto de protección, y … su jardín, el territorio propio en el que era feliz y que le había curado durante años de la enfermedad que ya estaba latente.

“Su ausencia pone en marcha toda la maquinaria de la memoria…para estar seguro de que todo aquello fue real”.

Los primeros capítulos hablan del proceso de la enfermedad: la impersonalidad del diagnóstico, el lenguaje profesional confuso, los sentimientos del enfermo y de los familiares y las esperanzas de todo tipo, como “volver a ver a su perro” o “llegar a oír de nuevo el canto del cuco en primavera” Y de la tristeza y de la alegría de disfrutar pequeños momentos.

“Papá, estoy triste por el abuelo, pero también estoy triste por ti, porque tú estás triste por tu padre”

“Ahora puedo decir, por extraño que suene, que mientras estaba a su lado, sobre todo cuando el dolor remitía, pensaba en lo bonito que era estar juntos”

Se escribe acerca de la ausencia que lo llena todo y es el comienzo de una nueva vida sin el padre, aunque el ritual funerario prepara al difunto para su camino y a los afligidos para dicha ausencia.

“No estará para recibirme en la puerta y darme un abrazo”; “primera no llamada por teléfono por mi cumpleaños”

“En fin, lo pasarán bien esta noche…toda la pandilla se reunirá de nuevo, como en los viejos tiempos”

Y tampoco está exenta la novela de reproches, tanto hacia Dios por haberse llevado al difunto como al mismo fallecido por abandonar a los suyos. Reproches que también se dirigen a los doctores, tanto por su pobre forma de comunicar las malas noticias como por sus encogimientos de hombros ante las expectativas del enfermo.

Sin embargo, no es una novela triste. Gospodínov recuerda en distintas anécdotas el legado de su padre. Su forma de ver la vida, su instinto protector que duró hasta el final, su sentido del humor, sus anhelos, sus enseñanzas y pone de manifiesto su orgullo de hijo. El autor reivindica el papel del padre, ausente en la cultura universal, donde al hombre se le atribuyen otras cualidades, apareciendo en tabernas, en busca del vellocino de oro, ganando dinero, emigrando…pero raramente actuando como padre.

Y lo hace citando la Iliada, cuando Ulises, tras años de viajes, se presenta a su padre Laertes y le ha de recordar aquello que incesantemente le daba para ser reconocido:

Árboles frutales, vides y regalos sin fin, que se renovaban cada año”.

O recordando actitudes que se han impregnado en el propio autor y que por fin repara en ellas.

“El bostezo de mi padre antes de acostarse”…”su manera de fumar”… “como apretaba los labios cuando algo le apenaba”…”como se hundía en el jardín”…y “como por un instante me vi como él”.

O manifestando su deseo de llegar a ser como él:

“Si algún día llego a formar parte de alguna escuela filosófica, me gustaría que fuera la escuela invisible de mi padre, según la cual puedes percibir lo sublime en una boñiga de búfalo”

Una novela muy bella. Recomendable y sanadora para todos aquellos que tuvieron un buen padre, y quizá ilustrativa y preparatoria para todos los que todavía lo tienen.


sábado, 30 de agosto de 2025

Los siguientes. Pedro Simón.


 Los siguientes. Pedro Simón.


Carmen, Darío y Gabriel comenzaron a cuidar a su padre Antonio, después de manifestarse la enfermedad de Alzheimer incipiente tras perder a su mujer. Decían “no queremos ni imaginar que va a ser de papá si algún día falta mamá”. Y mamá faltó. A partir de ahí, llegó el desorden, la dejadez, la depresión, la incontinencia urinaria, los despistes…y la decisión de cuidarle de forma compartida. Estaría dos meses en la casa de cada uno de los hermanos.

Carmen, auxiliar de clínica eficaz, experimenta la dificultad de cuidar a su propio padre. “Una cosa es el cuerpo de un anciano desconocido y otra cosa es ver a tu padre como a un niño…”. Es metódica, perfeccionista y madre soltera. Es muy importante la dieta de Antonio, la visita al médico, que se tome sus medicinas, la limpieza…. Antonio, por otra parte, le permite a su hijo Hugo “lo que jamás consintió a ninguno de sus tres hijos”.

Darío es un buscavidas y en los últimos tiempos guardia jurado. Su preferencia es la comodidad de su padre y que esté contento. Aunque sus hermanos puedan pensar lo contrario, cuida a su padre con devoción, pero persigue sobre todo  que pueda jugar al dominó con amigos, que converse con viejos amigos o disfrutar con él viejas películas del Oeste. La continencia urinaria desparece mientras está con él, pero no puede evitar que Antonio saque el pañuelo alguna vez. “Cuando lo saca es porque le va a salir mamá por los ojos”.

Gabriel, es un hombre de éxito que atribuye a Antonio el traumatismo craneal que originó la gran discapacidad de su hijo Hernán, aunque lo tiene tan cuidado como puede hacerlo pagando.” La filipina se ocupa de todo con el automatismo de una azafata de vuelo”. Viaja para no estar con él ni recordar junto a él. “Haciendo balance de los dos meses, creo que hemos convivido menos de uno. Viendo a mi padre sentado al lado de Hernán, he sentido lástima y he sentido odio” …. “He recordado demasiado y he necesitado olvidar”.

Tres formas de ser y tres formas de cuidar a Antonio, que está con sus hijos y vive para ellos hasta sus últimos días, que llegan finalmente en una residencia. También él describe sus sentimientos: “La de veces que escogí no molestaros y no os dije como me sentía. Envejecer es quitarse del medio”. “Ser padre es saber que te cambiarías sin pestañear por la herida del hijo, que dejarías que te traspasara todos los dolores solo para quitarle el sufrimiento a él”.

Personajes redondos y reales. Una novela muy bien escrita y muy bien pensada.  


domingo, 10 de agosto de 2025

La Trenza. Laetitia Colombani.

 La Trenza. 

Laetitia Colombani. 



Deliciosa, de fácil lectura y motivadora. Es la historia de tres mujeres que tienen en común tres cosas: Temores, dudas y determinación para superarlos. Como la mariposa que bate las alas y produce un tornado en la otra parte del mundo, ellas cambiarán su vida y las de otras personas lejanas a ellas en todos los sentidos imaginables. 

Una abogada canadiense de gran éxito profesional y madre; una joven italiana enamorada de quien no debe y que afronta la pérdida de su padre, el último fabricante de pelucas con pelo natural de Palermo; y una india de la casta de los intocables , madre también, que aspira a que su hija tenga una vida digna y que pasará con ella penurias inimaginables en nuestra parte del mundo. para conseguirlo.  

Los mundos de las tres se tambalearán durante la novela de tal manera, que tendrán que inventarse de nuevo enfrentándose a unas sociedades ajenas a sus dificultades. Sufrirán compasión, desprecio, incomprensión...y la dificultad añadida de ser mujeres. 

Me ha gustado mucho, y...en este mundo globalizado, que no siempre es una característica tan mala se ayudarán las unas a las otras sin conocerse. 

Y además, es una novela que pone de manifiesto el machismo que superarán. Y sobre todo el feminismo emergente y ojalá que imparable en todas las sociedades. 

Leedla si podéis. Es un ratito. 

lunes, 14 de julio de 2025

Momo. Michael Ende

 

Momo. Michael Ende


Escrito en 1974 por el autor alemán Michael Ende y publicado en España a la sombra de “La Historia Interminable”, Momo supuso para el adolescente que era yo por entonces un libro bastante aburrido.

Y lo he releído por recomendación de mi hija, puesto que decía que era uno de sus novelas preferidas. Pues bien, también ahora es una de los mías.

Su protagonista es la niña Momo, que no sabemos de dónde proviene, pero sí que está sola en el mundo y que pronto dejará de estarlo porque tiene la facultad de SABER ESCUCHAR. Esta es la causa de que enseguida se rodee de amigos que se sienten importantes cuando acuden a ella porque son escuchados. Entre ellos tenemos a Beppo Barrendero, que siempre piensa muy bien las cosas antes de hablarlas y que barre las calles poco a poco hasta que se da cuenta casi sin enterarse de que su trabajo está hecho. También tenemos a Gigi, un joven soñador de fantasía desbordante que hace las delicias de los visitantes del antiguo teatro entre cuyas ruinas vive Momo. Además, encontramos a los niños que inventan juegos gracias a su gran imaginación, al peluquero que ofrece amabilidad y conversaciones a sus clientes, al tabernero que se resiste a echar de su comercio a los ancianos que gastan poco y hablan mucho, puesto que son la gente más respetable de su comercio….

Y en este mundo de tiempo bien aprovechado, pero aparentemente dedicado a “cosas inútiles” se introducen los ladrones de tiempo, los hombres grises, que ofrecen “cosas que merecen la pena”, o “que trascienden” a cambio de tiempo. Es muy difícil resistirse a ellos, y aunque la humanidad puede elegir qué hacer, las tentaciones que ofrecen los ladrones a cambio de tiempo son muy atractivas. Por bienes materiales, por éxito o por dinero, el alma de la humanidad se va perdiendo. Momo será la única que no se dejará embaucar y por eso será declarada la gran enemiga de los hombres grises.

¡Cuántos paralelismos con nuestra vida! ¿de verdad fue escrita en 1974?

Momo, junto al Maestro Hora y la Tortuga Casiopea, deberán recuperar el tiempo que los seres humanos ceden a los hombres grises a cambio de todo aquello que creen desear.  La amabilidad, el tiempo para los semejantes, el tiempo para el juego, el tiempo para hacer un trabajo bien hecho no son tangibles, pero las personas han perdido su alma sin ellos.

Y de eso va esta novela, que aunque está escrita hace ya 50 años, supone sin duda una advertencia para los jóvenes que sepan leerla y es muy ilustrativa para los adultos tentados por gente semejante a los hombres grises, por gestores inhumanos que quieren administrar el tiempo de los demás o por personas tóxicas y redes sociales presentes en nuestra sociedad actual. 


domingo, 22 de junio de 2025

LA PENINSULA DE LAS CASAS VACIAS. David Uclés.

 

LA PENINSULA DE LAS CASAS VACIAS
David Uclés




Inesperado.


¿Qué puede aportar un nuevo libro acerca la Guerra Civil española? Comencé su lectura gracias a las recomendaciones de amigos, y …. tengo que agradecérselo.
Es algo más que un libro de historia y algo más que un libro de fantasía o de “realismo mágico” y los dos a la vez, aunque ambos términos parezcan contradecirse. Es además un libro que habla de costumbres ancestrales, de supersticiones ya olvidadas, de los sentimientos íntimos de sus protagonistas, y también de la ignorancia de un pueblo y del orgullo de quien le hubiese gustado mantenerlo en ella. Ambos, ignorancia y orgullo, desencadenaron otra Guerra Civil en Iberia.


Sus protagonistas, miembros de una familia muy numerosa del corazón de la Sierra de Jaén, verán alteradas completamente sus vidas por el estallido de la guerra y este es el relato de como la viven en sus carnes. Se convertirán en combatientes de ambos bandos, en amantes, en exiliados, en presos o en supervivientes y fallecidos en el mismo pueblo que los vio crecer. Mientras, el autor nos irá describiendo sus vivencias, sus pasiones y sus sentimientos. Con frecuencia aparecerán acompañados por protagonistas que desencadenarían masacres, por mártires cuyo único crimen fue escribir, enseñar o emitir su opinión y también por aquellos que contribuirían a no hacer desaparecer el patrimonio de Iberia.


Es además una novela en la que el autor, si bien deja clara su opinión acerca de los hechos que van acaeciendo, no hace más que describir episodios provocados por ambos bandos, que sin duda son comunes a todos los conflictos bélicos y que han hecho que los escalofríos hayan recorrido la piel de quien os describe esta novela en muchos de sus capítulos. David Uclés ha reafirmado todavía más el que no pueda dejar de estar de acuerdo con las citas de Hemingway de la página 200 o de Miguel Delibes de la página 598:


“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen”

E. Hemingway


“En las guerras no gana nadie, pierden todos. Eso aprendí”

Miguel Delibes
 
Larga, pero que puede y debe leerse pausadamente. Claramente cinematográfica, puesto que al menos yo, no he podido dejar de imaginarme los escenarios reales o fantásticos descritos y, desgraciadamente, evocadora de otras guerras que están ocurriendo en muchas partes del mundo en la actualidad, desencadenadas siempre por causa parecidas.


Muy recomendable. Incluso para releerla cuando nos vayamos olvidando de ella.
 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Memoria. Un caso para Rekke Y Vargas. David Lagercrantz.

 Memoria
Un caso para Rekke y Vargas
David Lagercrantz


Novela detectivesca en la que la caracterización de los protagonistas me parece muy interesante y donde además, la trama mezcla las más altas instancias de la gobernación nacional e internacional con oscuras prácticas mafiosas y con criminales de los barrios bajos, de los que se sirven los más sucios personajes para seguir impolutos en las altas esferas. 

El autor describe a dos figuras personajes geniales, que en las películas podrían identificarse como "el bueno y el malo". Se odian desde una disputa infantil y la muerte del gato de uno de ellos, y desde entonces "el malo" Morovia va dejando rastro de ese odio en la vida de "el bueno" Rekke, que tendrá que salir de su sopor y de sus adicciones para descubrir todos sus crímenes. 

Vargas, la compañera de Rekke, es una policía sobradamente competente, que diariamente tiene que superar los prejuicios de una sociedad machista y racista, que aún ve como una rareza a una mujer sudamericana y crecida en un barrio periférico. Y aunque la familia es para ella importante, uno de sus principales objetivos es dar caza a su hermano, que dirige el crimen organizado del barrio. 

Con estos mimbres, aderezados con personajes secundarios nada desdeñables, la trama consiste en averiguar si la mujer de rojo que aparece en una foto borrosa en la Plaza de San Marcos de Venecia sigue o no viva. No es una mujer cualquiera, ya que pudo llevarse secretos que harían tambalear grandes negocios y corruptelas políticas. El caso huele a Morovia, pero la vena investigadora de Rekke, músico-psicólogo-investigador privado y genio aparentemente hundido por su adicción a los opioides, reaparece cuando recibe un inesperado regalo de su enemigo que le hace comprender que él, Rekke, también está implicado. 

Una novela en la que cuesta algo introducirse, pero que en la que poco a poco iremos, inevitablemente, acelerando el ritmo de lectura. 

Matar a un ruiseñor. Harper Lee

  Matar a un ruiseñor. Harper Lee Corre la mitad de la década de 1930 en una ciudad de Alabama, al Sur de Estados Unidos. Allí vive la famil...