lunes, 3 de junio de 2024

El Conquistador. José Luis Corral.

 El Conquistador 

José Luis Corral


Una muy entretenida biografía de Jaime I el Conquistador, Rey de Aragón, Conde de Barcelona, de Urgel y conquistador de los reinos de Mallorca, Valencia y Murcia, aunque este último lo conquista para la Corona de Castilla, donde reina su hija, esposa de Alfonso X el sabio. 

Ignorado en la infancia por su padre, separado de forma muy temprana de su madre y educado de forma rígida por los caballeros templarios, el autor describe a un hombre que pronto va a hacer suya la misión de conquistar los reinos ocupados por los musulmanes y que se han de incorporar a la Corona de Aragón. 

Desde que pierde su primera batalla con 12 años de edad en el sitio de Albarracín hasta su muerte, demuestra inteligencia, sortea intrigas de familiares, de hijos y de todos los nobles tanto de Aragón, de Cataluña como de la Occitania, y llega a tratados en apariencia poco ventajosos para la Corona pero con afán de mantener el orden en su reino y ser lo más justo posible. No está tampoco exento el relato de la descripción de su compulsividad sexual que hace que llegue a tener 18 hijos con esposas y concubinas a los que reconoce y cede honores y privilegios. 

Sin embargo, más allá de la personalidad del rey, el autor describe una época de ambiciones desmedidas de nobles, papas y otros reyes, así como de batallas y de conquistas protagonizadas siempre por la misma persona y que no tienen parangón. Las consecuencias son sufridas por la población. Sus tierras se repartirán entre los vencedores y los vencidos verán  sus tierras saqueadas y ocupadas mientras ellos son expulsados, asesinados o vendidos como esclavos. 

Es la descripción del comienzo de una corona, la Corona de Aragón, compuesta por tres reinos y varios condados que tendrán como factor común un único rey y conde. Una unión, como tantas otras, a la que se llega por la fuerza y que es consecuencia de alguien que cree tener una misión "sagrada", pero que por el camino deja dolor, desplazamientos de población y una huella que más de ocho siglos después, todavía es imborrable.  

Es un relato que no deja indiferente al lector, y me ha parecido vibrante y muy entretenido, aunque también es sin duda para aficionados a la historia, puesto que a pesar de estar impregnado de ficción, los hechos y los personajes históricos son abundantes y a veces es difícil seguir el hilo conductor de todos ellos.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA PENINSULA DE LAS CASAS VACIAS. David Uclés.

  LA PENINSULA DE LAS CASAS VACIAS David Uclés Inesperado. ¿Qué puede aportar un nuevo libro acerca la Guerra Civil española? Comencé su lec...